top of page
Buscar

¿Cuáles son las fuerzas en la motivación?

  • Foto del escritor: Organipsique
    Organipsique
  • 15 mar 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 25 abr 2020

Erik Montañez Llamas , 16 de marzo del 2020 12:06

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Así mismo la motivación es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.


Algunas fuerzas motivacionales que identificaron Maertz y Griffeth (2004) son:


1. Las fuerzas afectivas, las cuales se refieren a la búsqueda de empleados que prefieren experimentar sensaciones positivas a lo largo de se permanencia en una organización. A medida que los miembros sientan emociones positivas que le causen comodidad por pertenecer a una organización, tenderán a estar más motivados y ello favorecerá su permanencia.

2. Las fuerzas de cálculo, se refieren a la estimación que hace la persona acerca de probabilidad de conseguir valores y metas que le sean importantes si permanece en la organización.

3. Las fuerzas contractuales, estas se refieren a las obligaciones que tenga la persona para realizar algún trabajo y permanecer en una organización.

4. Las fuerzas conductuales, se relacionan con el costo que percibe el integrante de una organización por renunciar o por hacer un trabajo descuidado, en función de la inversión realizada. Esta situación, por ejemplo, la viven las personas que han laborado muchos años en una empresa o que están próximos a su jubilación, y que se proponen hacer el mejor trabajo posible, con tal de no perder los beneficios que su historia laboral puede traerles.

5. Las fuerzas alternativas, tienen que ver con las creencias del empleado en su autoeficacia y en las de obtener otro trabajo o desempeñar otro rol, como iniciar un negocio propio.

6. Las fuerzas normativas, se refieren a la percepción del empleado acerca de las expectativas que tienen sobre él las personas externas a la organización, y que le son relevantes debido a la tendencia a conformarse y asumir el compromiso de no defraudar tales expectativas.

7. Las fuerzas éticas/morales, las cuales se refieren a los valores de este tipo que guían el comportamiento de las personas, ya sea consciente o inconscientemente.

8. Las fuerzas de los integrantes se vinculan más con la relación que mantiene un miembro de una organización, y otros grupos, con sus compañeros. Las fuerzas impulsoras detrás de la motivación humana pueden ser biológicas, emocionales, sociales o personales en la naturaleza. A lo largo de los años se han llevado a cabo muchas investigaciones para explicar la motivación, y muchos investigadores han presentado varias teorías para explicarlo. Si bien todas las teorías tratan de explicar las fuerzas impulsoras detrás de la motivación dentro de un alcance limitado, todas tienen ciertos elementos comunes. Una de las teorías mas famosas y conocida que explica las necesidades motivacionales es la Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow.


Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.


Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor . Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí  mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.


Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan  superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.


Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.


Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a  la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.



Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades.


Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes.


Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas.


Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino.


Referencias:

Quintero, J. (2012a, 29 junio). Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana. Recuperado 16 marzo, 2020, de https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-maslow-y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/


Zepeda-Herrera, F. (2017). Psicología Organizacional. Mexico: Pearson. Pp. 232-233


 
 
 

Comentários


©2020 por Motivación en el trabajo. Creada con Wix.com

bottom of page