¿Por qué es bueno ser una persona resiliente?
- Organipsique
- 15 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 17 mar 2020
Francisco Javier Macías Cervantes, 14 de Marzo de 2020, 2:00 p.m.
Si bien el estrés y la ansiedad son parte de la rutina que las personas viven día a día, y aunque a veces parece que los problemas que nos pueden traer ambos aspectos son terribles e irremediables, también cabe resaltar que poseemos la herramienta para poder enfrentar los problemas que se presentan; dicha herramienta es llamada "Resiliencia", la cual se se explica a continuación.
Para Block y Block (1980), la resiliencia se relaciona con la inteligencia, la fuerza del ego, la competencia para encarar las situaciones que se le presentan en los distintos episodios de la vida y la manera de enfrentarlas. Es decir, ante una situación en la que se genera ansiedad, la persona se ve afectada por los distintos cambios que esta situación puede generar, y es aquí donde los distintos marcos de referencia del ego de la persona se activan con el fin de adaptarse a dichas situaciones.
Sin embargo, cuando estos niveles de ansiedad se prolongan o aumentan en intensidad, se corre el riesgo de perder la viabilidad psicológica, es decir dejar de funcionar como se hace normalmente y adaptativamente. Es aquí donde la resiliencia del ego funge como gran restablecedora de la viabilidad para que así el individuo pueda adaptarse al entorno, manteniendo un nivel adecuado de funcionamiento y estructuración.

Es gracias a esta característica del ego, que las presiones laborales como el fracaso, problemas internos y/o externos pueden ser manejados sin perder el control afectivo, disminución de la capacidad intelectual y la capacidad de ser competente en el trabajo. Incluso su poder es tal que ayuda a mantener la salud mental de las personas (Hu, Zhang y Wang, 2015).
Referencias:
Herrera, F. Z. (2016). Motivación. En F. Z. Herrera, Psicología organizacional (págs. 238). Addison Wesley Longman .
Comments